martes, 23 de marzo de 2021

Taller: ¿Qué es la educación, para qué sirve y qué objetivos tiene?

Definir: Educación, aprendizaje, inequidad, descentralización, pedagogía, sistema, capacidades, autonomía, incentivar, fortalecer, evaluar.

R/

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

 

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

 

Inequidad: La inequidad es un concepto ético e implica una valoración de la desigualdad, desde algún valor o sistema de valores.

 

Descentralización: La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central. ​​

 

Pedagogía: La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.

 

Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

 

Capacidades: Capacidad se refiere a los recursos o actitudes que tiene un individuo, entidad o institución, para desempeñar una determinada tarea o cometido.

 

Autonomía: Es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas.

 

Incentivar: Animar a una persona por medio de un premio o gratificación para que trabaje más o consiga un mejor resultado en una acción o en una actividad.

 

Fortalecer: Dar mayor fuerza a una persona u objeto determinado.

 

Evaluar: Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien, teniendo en cuenta diversos elementos o juicios.

 

     ¿Qué tipo de cambios se han presentado en la educación en Colombia?

R/ En un principio, la educación se daba mucho a la religión, como ya lo dije, especialmente en la época de la colonización, donde nuestros ancestros eran obligados a tomar una cultura construida por otros, que no tenían una idea de cómo funcionaba el mundo en realidad. Con el paso del tiempo esto se fue repartiendo, pero pasamos de un poder a otro, ahora dejando todo en manos no sólo de la iglesia, sino de un estado que nos prefiere ignorantes y nos juzga por cuestionarnos algo impuesto. Aunque no todo es malo, también, mediante la educación pudimos adquirir mayor fuerza ante adversidades, y por movimientos de gente valiente, logramos reivindicar los derechos fundamentales. Ya el maltrato no está bien visto, ni siquiera para “educar”.

 

    ¿Crees que los cambios que se han presentado han sido los más adecuados?

R/ En parte sí, ya que el mundo está en constante cambio, lo que nos permite adaptarnos al medio y desenvolvernos adecuadamente mediante el desarrollo del medio, y nos brinda las bases para generar nuestro propio cambio.

Por otra parte, muchas veces esto se da mediante violencia, ya sea psicológica o física, ninguna debería ser bien aceptada. Además de querer imponernos pensamientos con los que nuestras diferencias no logran tratar y robotizarnos como uno más del montón.

 

4   Para ti, ¿Cuál sería el tipo de educación ideal en Colombia? Explica.

 

R/ Colombia necesita un modelo educativo que impulse la creatividad, la tolerancia por las diferencias y el respeto, como bases fundamentales. Además, que comience a reconocer las diferentes habilidades que hay, visibilizarlas y valorarlas como merecen. Una educación no sólo en manos del gobierno, sino, en manos de todos aquellos que estén dispuestos a aportar su granito de arena.

 

5. ¿Cuáles aspectos resaltarías como positivos a lo largo de la educación que ha existido en Colombia?

R/ Colombia ha tenido una gran evolución en cuanto a su educación. Podemos destacar que siempre está en busca de una constante evolución, con alternativas innovadoras, que permiten desarrollar la creatividad y capacidad de investigación de sus estudiantes. Busca formar seres íntegros y prepararlos para salir al mundo laboral, mediante la educación media. Además de brindar múltiples oportunidades y elecciones universitarias.

 

6. ¿Cuál crees que ha sido la influencia de la iglesia en la educación colombiana?

R/ Durante la época de la colonia, se da un proceso de culturización de los indígenas, pues se tenía una idea errónea de que éstos no tenían educación, o no eran cultos. Para esto se encargó a la iglesia católica, quien, como es de esperarse, basaba casi todo en la religión, más específicamente, buscaban formar buenos católicos, aunque a través del tiempo todo esto fue pasando por diversos cambios, donde se enfrentaba el estado y la religión. En 1886 se declaró a Colombia formalmente como un país católico, dividiendo así las perspectivas de dirección, donde el estado se encarga de las ciencias políticas, sociales y económicas, mientras la iglesia toma poder en el ámbito ético, moral y religioso.

 

7.  Consulta qué es la OCDE y cuál es su participación en la educación colombiana.

R/ La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. El objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personasLa organización de escuelas por medio de instituciones educativas en Colombia genera una serie de beneficios potenciales para los estudiantes en áreas remotas y rurales. Pueden proveer acceso a la educación y suavizar la transición a niveles educativos más altos.

 

8. ¿Cómo está conformado el sistema educativo colombiano? Consulta.

R/ El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

 

     Investiga sobre la educación impartida en los países desarrollados, qué aspectos hacen que sea de calidad, cómo implementarla para mejorar nuestra educación.

R/ Algunas de las principales características que destacan a los países desarrollados en su nivel educativo es la buena organización y planeación de sus estrategias de enseñanza, ya que no sólo se buscan resultados buenos, sino que se encargan de motivar al estudiante a indagar más a fondo. Son muy cuidadosos con los maestros que contratan, y estos son especialmente apasionados del área que tratan, lo que genera más interés en los alumnos, deben poseer una gran sensibilidad social. Fomentar los hábitos de lectura es una clave sumamente importante, y no sólo eso, también interiorizar bien la información. Existe un compromiso social que atiende las necesidades de los estudiantes y, que a la vez, desarrolla espacios que promueven actividades relacionadas con arte, ciencia y cultura, piezas clave para la formación de los estudiantes desde pequeños. Junto con la escuela, es uno de los pilares que conforman la base educativa de cada país. La familia es el primer contacto que se tiene con la enseñanza y aprendizaje. Crear conciencia en las familias sobre su responsabilidad en la preparación inicial de la educación de niños y jóvenes es muy importante, ya que se comienza por la estimulación de la lectura en casa, o bien, se fomentan visitas frecuentes a las bibliotecas.

 

    ¿Cómo crees que afecta la desigualdad en la educación colombiana?

R/ La desigualdad en la educación colombiana afecta a las poblaciones vulnerables, especialmente a los jóvenes rurales, que no tienen las mismas facilidades que los que viven en zona urbana. Cosa que se ha visto muy presente en esta pandemia, que ha pasado a la virtualidad, demostrándonos lo difícil que fue para algunos jóvenes desafortunados que no contaban con los mismos recursos digitales. También a las poblaciones vulnerables, niños discapacitados, ya que muchas escuelas no cuentan con los medios para brindarles apoyo. Y para las niñas, ya que se ha notado la desigualdad de género al no prestar atención a los abusos a los que son sometidas.


Integrantes: Sofia Arango Holguín - Laura Vanessa Tobón Carvajal. 11°2 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROTOCOLO #4

Fecha: 20 de Agosto, 2021 Participantes: Grado 11° y Celina Tobón Tema: Producto final. Actividades: Entramos a clase, la profesora saludó y...